Foro II
Hola, Lara y Edward, deseo se
encuentren muy bien; les comparto mis
comentarios en “rojas”tomando como base el texto de Edward mas otras ideas e
relación a los procesos de lectura y escritura en preescolar.
1. “Cabe añadir que en nuestros
salones de clase hay muchos estudiantes que tienen dificultades para leer y
escribir. Es muy raro que lean por placer y escriben solamente lo que se les
solicita. Son lectores que pueden leer (deletrear, decodificar) las palabras
escritas en una página pero que no pueden decir que significa esas palabras una
vez levantan los ojos del texto.” Esto también
sucede aquí. la comprensión lectora es baja, y se corresponde con el nivel
lector quien mejor lee mejor comprende. Esto considero
que tiene bastante relación con las características de las situaciones de
aprendizaje en las que se ha propiciado el acercamiento del niño a la lectura y
me atrevo a decir a la escritura, entendida como “copia de textos” (en lugar de
producción de los mismos) y que nos remiten al estilo tradicional y limitado de
que leer es decodificar y escribir es reproducir símbolos.
2. “Para la gran mayoría de los
estudiantes, escribir oraciones y ampliarlas hasta formar un escrito o
documento con múltiples párrafos es un proceso difícil y atemorizante, la
escritura y la lectura NO son medios naturales de comunicación en la
institución.” Me dejas helada, no son su forma
"natural", básicamente acá todo es escrito los orales en escuela casi
no dan, aunque somos pioneros de un computador por niño, las tic´s casi no se
usan, porque el 70% de las laptops (ceibalitas PLAN CEIBAL) están rotas, Es
cierto que ningún niño de el contexto en que trabajo me completaría una pagina
de cuaderno describiendo algo, pero la escuela acepta y premia con una buena
calificación una descripción de cinco oraciones. Esto viene a reforzar lo
expresado anteriormente, la lectura y escritura van de la mano y requieren
método y práctica para que fluyan naturalmente, son procesos internos que
demandan de habilidades intelectuales complejas y que requieren un alto nivel
de interacción e involucramiento.
3. “Los estudiantes que tiene
problemas de ortografía usan un mínimo de vocabulario y con frecuencia ven
bloqueados sus patrones de pensamiento cuando tratan de decodificar una
palabra.” bueno, mis niñas igual, jamás lo
hubiese escrito así, pero si ven palabras largas seguramente ni intenten
leerlas, si la leen seguramente tampoco sepan que quiere decir. En preescolar
una práctica habitual es el uso del diccionario y la elaboración de un
glosario específico de cada proyecto,
con apoyo de la educadora, esto ha ayudado bastante a superar esa limitante,
buscar de inmediato el significado de una palabra desconocida y propiciar su
incorporación al vocabulario del niño en el uso cotidiano.
4. “Cuando los estudiantes van a
escribir, no saben por dónde empezar. La carencia de antecedentes de
conocimientos sobre el lenguaje escrito por un lado y por otro la confusión
generada por la diferencia de estructura entre el lenguaje hablado y el
lenguaje escrito formal, impiden que los estudiantes emprendan su labor de
producir escritos coherentes.” de acuerdo. En preescolar
este proceso de la producción de textos se vuelve bastante complejo, pues cada
alumno “escribe” con sus propios símbolos y es necesario “rescatar” su
significado en un texto aparte producido por la educadora, esto es posible
cuando el niño hace la “lectura” o bien cuando se le cuestiona sobre lo que
escribió, es una generalidad que previo a un momento de escritura, el niño preescolar
lleva como antecedente un momento de lectura que le significa y que vale la
pena interpretar y rescatar, bien sea
ésta una lectura de la realidad al observar un acontecimiento, al recordar un hecho
o en su defecto al escuchar activamente la lectura de un texto, entre otras.
5. “La expresión oral en
exposiciones se ve bloqueada por múltiples factores, por ejemplo, tratar de
leer un apoyo hecho por los mismos estudiantes y que muchas veces ellos mismos
no entienden.” de acuerdo en preescolar la exposición se ve bastante
influida por el nivel de dominio del tema, por las habilidades comunicativas
orales y sobre todo por las habilidades sociales del niño, éstas últimas marcan
la diferencia en el desempeño.
Ahora puntualizando sentimos (no es más enfático expresarlo como pensamiento más que
como sentimiento "pensamos")que las problemáticas parten de:
1. Abordamos la enseñanza del
lenguaje desde el producto y no desde el proceso. si
Nos concentramos en textos hechos por otros y solo nos fijamos en la forma, y
no en el fondo y contenido; y para la escritura se agudiza porque
solicitamos escritos y “corregimos aspectos superficiales de presentación” y
olvidamos las etapas de construcción y redacción.Bueno, me toca de
cerca a mi me gusta mucho arreglarles los textos explicándoles como mejorarlos,
pero me faltan herramientas para hacerlo extensivo a todas. En preescolar se tienen vicios arraigados en
relación a la enseñanza de la lectoescritura, se siguen encontrando muchísimas
educadoras invitando a los alumnos a memorizar determinadas grafías y la
lectura individual se deja de lado privilegiando la grupal hecha generalmente por
la maestra, esto afecta enormemente el proceso de aprendizaje del alumno, quien
se limita a seguir indicaciones y a reproducir grafías y sonidos.
2. Utilizamos la lectura y la
escritura para “evaluar” la transferencia de ciertos postulados linguisticos
enseñados en clase, y descuidamos otros usos como la comunicación y la
expresión de ideas, y aspectos de potenciación cognitiva. Concuerdo que a nivel escolar esto debe acontecer, pero
como les comentaba mi centro busca otra cosa no es escuela y tratamos
justamente que las niñas desde su ser niñas logren expresarse, liberarse de los
condicionamientos sociales y económicos, Uno de los medios que usamos son los
talleres de valores, las clases de arte, etc. El uso
significativo de la lectura y la escritura enfatiza su función comunicativa y
su necesaria contextualización, pero sobre todo, subraya la implicación del
sujeto en el proceso.
Concluyendo, el origen está en la
enseñanza y por lo tanto en los usos que damos a estos dos complejos procesos. De acuerdo.
Vamos trabajando en ello.
En general estimado
mío, yo estoy un 100% de acuerdo contigo, ahora yo les expuse los problemas
básicos porque lo vi desde otro punto, desde el lado de que es lo quiero
solucionar, que puedo mejorar para que mis niñas sean mejores escritoras y
mejores lectoras, tu como que enfocaste a desde dónde nacen esos problemas, (
somos un equipo formidable) entre los dos vimos las dos caras ahora nos falta
todo el canto de la moneda que supongo lo cerrará María de Refugio (¿amiga en
qué andás que no se te ve ni en el mail ni el blog?) igual me gustaría que
ambos hicieran una presentación de su centro para contextualizarlos,
Parafraseando al
amigo Edward espero comentarios
luego de
una mini investigación en las 6 aulas de mi centro, paso a comentarles los
puntos que se han encontrado como débiles.
Antecedentes
del centro:
Es un
centro de apoyo, no es un local escolar.
Brinda
educación para la vida en sociedad, solo a niñas.
Estas
niñas concurren a alguna de las 7 escuelas públicas de la zona o a
un colegio salesiano de la zona.
El centro
está situado en una zona que presenta alto grado de violencia doméstica,
embarazo adolescente, menosprecio hacia la mujer, inseguridad alta, y pobreza
muy marcada.
El fin de
la institución es que lugar donde naciste no determine tu lugar en la sociedad
venidera.
en este
momento pensando en la colegiatura del año entrante se están realizando los
primeros pasos en el uso de la prueba Teckel, que evalúa individualmente
tu comprensión lectora rápida, son 60 preguntas inconclusas cuyas posibles
respuestas son 4 opciones gráficamente parecidas, que significan cosas muy
diferentes o no existen como palabras, tienes un tiempo de 5 minutos para
contestar las mas que puedas y luego se corrige el resultado con una fórmula
dada.
Ejm: mi
pelota es.... a) roga b) rola c) roja d) roba.
Los
problemas remitidos a mi por las colegas son:
Nivel
lectura: no hay lectura emotiva, la lectura es monotónica.
la lectura
vacilante y la silabeada se extiende hasta los últimos años de
escolarización.
no hay
representación verbal de los signos de puntuación, exclamación ni pregunta.
"no les
nace leer", la lectura por placer no se realiza en sus hogares y en las
instituciones a las que pertenecen se debe trabajar mucho más el tema de la
motivación para leer.
día.
Se selecciona el tema de comprensión lectora,
puesto que debe reforzarse la interpretación que se le da a los textos por
parte de los alumnos. La carencia de hábitos lectores, interés por indagar,
hacen que no comprendan los textos que se le presentan.
Comentarios
Publicar un comentario