Hola compañeros, va media aportación al Foro II

luego de una mini investigación en las 6 aulas de mi centro, paso a comentarles los puntos que se han encontrado como débiles.

Antecedentes del centro:
Es un centro de apoyo, no es un local escolar.
Brinda educación para la vida en sociedad, solo a niñas.
Estas niñas concurren a alguna  de las  7 escuelas públicas de la zona o a un colegio salesiano de la zona.
El centro está situado en una zona que presenta alto grado de violencia doméstica, embarazo adolescente, menosprecio hacia la mujer, inseguridad alta, y pobreza muy marcada.
El fin de la institución es que lugar donde naciste no determine tu lugar en la sociedad venidera.
en este momento pensando en la colegiatura del año entrante se están realizando los primeros pasos  en el uso de la prueba Teckel, que evalúa individualmente tu comprensión lectora rápida, son 60 preguntas inconclusas cuyas posibles respuestas son 4 opciones gráficamente parecidas, que significan cosas muy diferentes o no existen como palabras, tienes un tiempo de 5 minutos para contestar las mas que puedas y luego se corrige el resultado con una fórmula dada.
Ejm: mi pelota es.... a) roga  b) rola   c) roja  d) roba.


Los problemas remitidos a mi por las colegas son:

Nivel lectura: no hay lectura emotiva, la lectura es monotónica.
                    la lectura vacilante y la silabeada se extiende hasta los últimos años de escolarización. 
                    no hay representación verbal de los signos de puntuación, exclamación ni pregunta.
                    "no les nace leer", la lectura por placer no se realiza en sus hogares y en las instituciones a las que pertenecen se debe trabajar mucho más el tema de la motivación para leer.

Nivel Escritura: el uso de la imprenta se arrastra desde preescolar hasta los últimos años según los maestros de la escuela el quiere aprende manuscrita, el que no aunque que use imprenta.
                       los textos producidos son pobres desde el punto de vista gramatical, ortográfico, sintáctico y de contenido.
                       su imaginación es también muy acotada.

Todavía no he hablado con mi coordinadora para ver cuales de estos puntos problemáticos le interesa atacar en una primera instancia.

quisiera saber como son los problemas de sus instituciones.



Gracias por leer y opinar

Comentarios

  1. Muy buen momento compañeras!

    Lara, que es exactamente monotónica?

    Observo que describes muy puntualmente aspectos desde los inicios del proceso de aprendizaje, desde mi visión siento que lo encaminé desde la enseñanza, y quiero presentar en cinco ítems lo consultado en mi institución, y más que una intensión de puntualizar las problemáticas, es una contextualización de las mismas:

    1. “Cabe añadir que en nuestros salones de clase hay muchos estudiantes que tienen dificultades para leer y escribir. Es muy raro que lean por placer y escriben solamente lo que se les solicita. Son lectores que pueden leer (deletrear, decodificar) las palabras escritas en una página pero que no pueden decir que significa esas palabras una vez levantan los ojos del texto.”

    2. “Para la gran mayoría de los estudiantes, escribir oraciones y ampliarlas hasta formar un escrito o documento con múltiples párrafos es un proceso difícil y atemorizante, la escritura y la lectura NO son medios naturales de comunicación en la institución.”

    3. “Los estudiantes que tiene problemas de ortografía usan un mínimo de vocabulario y con frecuencia ven bloqueados sus patrones de pensamiento cuando tratan de decodificar una palabra.”

    4. “Cuando los estudiantes van a escribir, no saben por dónde empezar. La carencia de antecedentes de conocimientos sobre el lenguaje escrito por un lado y por otro la confusión generada por la diferencia de estructura entre el lenguaje hablado y el lenguaje escrito formal, impiden que los estudiantes emprendan su labor de producir escritos coherentes.”

    5. “La expresión oral en exposiciones se ve bloqueada por múltiples factores, por ejemplo, tratar de leer un apoyo hecho por los mismos estudiantes y que muchas veces ellos mismos no entienden.”

    Ahora puntualizando sentimos que las problemáticas parten de:
    1. Abordamos la enseñanza del lenguaje desde el producto y no desde el proceso. Nos concentramos en textos hechos por otros y solo nos fijamos en la forma, y no en el fondo y contenido; y para la escritura se agudiza porque solicitamos escritos y “corregimos aspectos superficiales de presentación” y olvidamos las etapas de construcción y redacción.

    2. Utilizamos la lectura y la escritura para “evaluar” la transferencia de ciertos postulados linguisticos enseñados en clase, y descuidamos otros usos como la comunicación y la expresión de ideas, y aspectos de potenciación cognitiva.

    Concluyendo, el origen está en la enseñanza y por lo tanto en los usos que damos a estos dos complejos procesos.

    Bueno quedo a la expectativa de comentarios!


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Diferencia entre decodificar y leer, entre codificar y escribir?????